viernes, 23 de enero de 2015

Segunda Corrección de Actividades de animación a la lectura

ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Título: La magia más poderosa

Autor: Carlo Frabetti es italiano, pero escribe habitualmente en español. Ha publicado más de cuarenta libros muchos de ellos para niños y jóvenes.

Ilustrador: Araceli Sanz

Editorial: Alfaguara

Fecha 1ª edición: 1994

La edad en la que me voy a basar al plantear estas actividades, son niños de entre 10 y 11 años, ya que empiezan a ser críticos y debido a su nivel madurativo, se podrán hacer los debates en los que todos den su propia opinión sin cohibirse con respecto a las opiniones de los demás.

RESUMEN DEL LIBRO.

Ulrico es un enano muy astuto y valiente cuyo único fin es conocer cuáles son los secretos más ocultos de la magia. Tras una serie de aventuras de la mano de alguno de los cuentos populares como el de “Blancanieves” o “La Bella Durmiente”, Ulrico conoce a la Reina de las Hadas que le dice que la única forma de conocer el secreto de la magia es que acuda a ver al mago Teofraso, ya que posee una biblioteca inmensa en la que se encuentran todos los libros del mundo y allí encontrará la respuesta a lo que el tanto desea. Una vez encuentra la biblioteca el mago le tiende una trampa a Ulrico y este solo podrá ser libre si consigue reunir los cien libros que le faltan a su colección. A la mañana siguiente Ulrico, mediante la astucia, consigue los cien libros que faltaban en la biblioteca y se da cuenta cual es realmente la magia más poderosa: la inteligencia.

A continuación se expondrán las actividades de animación a la lectura.

ACTIVIDADES PARA ANTES DE LEER

En estas actividades vamos a intentar motivar a los niños antes de comenzar la lectura. Para ello realizaremos tres pequeños juegos que harán que los alumnos se interesen por la lectura que vamos a trabajar.

Lo primero que vamos a hacer es enseñarles la portada y a raíz de eso cada niño nos irá diciendo sobre que piensan que va a tratar la historia. Se hará de forma oral, pues este tipo de actividades es más sencillo y más rápido hacerlo de manera oral que escrita. También les pediremos que nos den su opinión sobre la portada para conocer lo que piensa cada alumno de la portada.

Después jugaremos al juego SI, NO. Los alumnos podrán hacer preguntas a la profesora sobre el contenido del libro, pero su respuesta sólo se podrá contestar con sí o no. Cada alumno podrá realizar las preguntas que quiera, eso sí tendrán que hablar todos los alumnos. Después de contestar a las preguntas, entre todos debemos de intentar sacar el argumento de la historia. Un ejemplo sería ¿trata sobre un mundo fantástico? En este caso la respuesta correcta sería sí. Con esto pretendemos que los alumnos se entusiasmen con el libro y que lo quieran leer.

La última actividad que realizaremos una ficha del autor. Les resumiremos de forma muy breve la biografía del autor (en este caso de Carlo Frabetti). A raíz de eso y contándoles un poco de que tratan los diferentes libros que ha escrito, haremos un debate, en el que los niños con toda la información que tienen, no solo del autor sino también de las actividades realizadas anteriormente, tendrán que explicarnos sobre lo que creen ellos que va a tratar el libro que vamos a ir leyendo. Con esta actividad, los alumnos podrán conocer mejor al autor y se podrán hacer una idea de lo que puede tratar el libro que leerán.

ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA

Con estas actividades pretendo que los alumnos comprendan mejor el contenido de la lectura y resolver las posibles dudas que se les vayan planteando a lo largo de la lectura, pero nunca revelando de lo que se va a hablar la siguiente parte del libro.

Dividiremos el libro en tres partes: planteamiento nudo y desenlace y les daremos dos semanas para que poco a poco vayan leyendo el libro y podamos realizar las actividades que voy a plantear a continuación.
Según vayamos leyendo las distintas partes en las que hemos dividido el libro, haremos debates para comentar que les ha parecido el capítulo y que opinan sobre ello. También, les preguntaremos como piensan que continuarán la historia. Esto lo haremos cada vez que leamos una de las partes.

Antes de llegar al desenlace del libro, les daremos una hoja a cada alumno y deberán escribir como piensan que va a terminar la historia. Después saldrán cada uno a leer su final y elegiremos la creación más original. También guardaremos todas las demás creaciones y cuando terminemos de leer el libro veremos cual se ha aproximado más al final original. Ambas adaptaciones se dejarán puestas en la clase. El objetivo de esta actividad es fomentar la creatividad de los alumnos y también nos va a servir para ver hasta qué grado los niños van comprendiendo el texto.

Otra actividad que vamos a realizar es que adivinen un personaje. Dividiremos a los alumnos por grupos y les entregaremos una cartulina. Cada grupo deberá hacer una descripción de un personaje dependiendo de la parte que hayamos leído, pero nunca deberán revelar quién es el personaje que han escogido. Una vez hayan hecho la descripción deberán leerla delante de toda la clase y el resto de la clase deberá adivinar de que personaje se trata.

La última actividad que realizaremos es que nos dibujen un resumen de la parte que han leído. Se les dará una hoja y deberán reflejar un pequeño resumen de lo que han leído.

ACTIVIDADES DESPUÉS DE LA LECTURA
Estas actividades están destinadas para comprobar hasta qué grado han comprendido los alumnos el libro que se les ha mandado y que sepan valorar de manera objetiva el libro.

Como primera actividad después de leer el libro, haremos un debate, en el que cada niño nos contará las experiencias vividas con el libro, que le ha parecido, si se esperaban otro final, o como se esperaban que se iban a ir dando los acontecimientos a lo largo del libro.

Otra actividad será que nos cuenten cuál es su personaje favorito. Por ejemplo: mi personaje favorito es Ulrico porque a pesar de ser tan pequeño es muy valiente y no se da por vencido tan fácilmente.

Por último les pondremos en grupo y cada grupo deberá de crear un final alternativo del libro. Después saldrán y delante de toda la clase leerán su final. Una vez se hayan leído todos cada alumno votará de manera individual el final más original.


CONCLUSIÓN

Lo que pretendo con estas actividades, es que los alumnos muestren interés a la hora de leer un libro y no lean por obligación sino que les parezca una actividad interesante a la vez que divertida.

Segunda Corrección de las Jornadas Culturales

INTRODUCCIÓN

El trabajo ha sido realizado junto a Carolina Arenas, Alejandra Nicolás, Cristina Rebellado, Belén Rodríguez y Claudia Rubio.

Los Profesores de primaria hemos decidido que seria interesante trabajar con los alumnos de primaria las obras mas importantes de la literatura española.
El objetivo fundamental de esta actividad  es que los niños sepan que existen otras obras literarias aparte de las que ellos normalmente leen y con las que trabajan.
Consideramos que es muy importante que conozcan la existencia de estas joyas de la literatura ya que fueron claves para desarrollar la literatura tal y como la conocemos ahora.
Para este año hemos decidido que trabajaríamos con la obra del Quijote.
Teniendo en cuenta la complejidad de esta obra, debido a la forma y al vocabulario, tomamos la decisión de utilizar  adaptaciones para poder trabajar con ellos. Esto nos permitirá que los alumnos conozcan la historia más o menos y que la lectura les resulte fácil y entretenida.
Durante esta semana cada tutor ha planificado diferentes actividades con su curso en las que el tema principal es la obra.
Y el viernes de esa semana cada uno expondrá lo que han trabajado durante la semana al resto de clases.

Los objetivos de estas jornadas culturales son:
  • Conocer la obra del Quijote.
  • Conocer el autor del Quijote.

Los contenidos son:
·         
CONCEPTUALES

o   Iniciación en la obra del Quijote
o   Iniciación en el autor de la obra
o   Conocer la vestimenta que tenían en esa época.
o   Conocer las rutas que realizó Don Quijote a lo largo de sus aventuras.
o   Aprender de manera amena y divertida, una de las obras de la literatura española más importante.
·        
ACTITUDINALES

o   Respeto por los trabajo de sus compañeros y hacia sus compañeros.
o   Trabajo en grupo, ya que la mayoría de los trabajos serán grupales.
o   Originalidad en los trabajos que lo requieran.
o   Creatividad en la mayoría de las actividades expuestas.
·         
PROCEDIMENTALES

o   Observación del conocimiento de cada alumno sobre el Quijote.
o   Desarrollo de las destrezas escritas.
o   Expresión oral correcta.
o   Imaginación.
o   Aprender a desenvolverse con un público conocido y desconocido.

La temporalización estará destina a una semana, ya que son la semana culturales. Las actividades no tienen tiempo estipulado, ya que algunas llevan más tiempo que otras (normalmente duraran aproximadamente una hora, aunque si se necesita más tiempo se podrá dejar)

La edad a la que están destinadas las actividades se expondrán a continuación son para niños de 4º de Primaria que ya han alcanzado la etapa de las operaciones concretas, por lo que ya son capaces de seleccionar la información más relevante y resumir lo que leen.

ACTIVIDADES PARA 4º DE PRIMARIA

LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES

¿Quién es Miguel de Cervantes?

Conocemos  “Don Quijote de la Mancha”

Dibujamos la historia



Video de los molinos


Aprendemos la canción


Hacemos los disfraces


Adaptamos el Quijote a nuestros días

Hacemos molinos de viento


Las rutas del Quijote








Excursión a Consuegra





JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS.







LUNES

  • ¿Quién es Miguel de Cervantes?: Es importante que antes de empezar a conocer la historia de Don Quijote de la Mancha, explicarles de forma breve quien es su autor y una pequeña biografía sobre él. También les mostraremos una imagen de Miguel de Cervantes para que vean como era.


















http://www.educapeques.com/lectura-para-ninos/grandes-personajes-de-la-historia-miguel-de-cervantes-saavedra.html


  • Hablamos de Don Quijote: se les contará un pequeño resumen de la obra para que se familiaricen con ello y se les enseñará una imagen de Don Quijote y Sancho Panza y también les leeremos un pequeño fragmento de la obra






http://www.elmundo.es/quijote/capitulo.html?cual=1


  • Dibujamos la historia: se les pondrá por grupos y  cada grupo hará su propio resumen de la historia de manera conjunta. El resumen lo harán ellos porque a cada alumno se le dará un libro de Don Quijote adaptado de la editorial cucaña. A continuación se les dará una cartulina y tendrán que representar el capítulo que les ha tocado mediante un dibujo explicativo. El resumen del libro
MARTES

  • Video de los molinos: veremos un video de dibujos animados del fragmento de la obra en la que Don Quijote confunde los molinos con gigantes. También lo veremos para que los niños se hagan una idea para poder hacer los disfraces y hablaremos de ello y darán su opinión.
https://www.youtube.com/watch?v=RFuoyeL3Yz0


  • Aprendemos la canción: se pondrá a los alumnos por parejas (uno hará de Don Quijote y otro de Sancho Panza) y les enseñaremos la canción que tendrán que representar el viernes en la jornada de puertas abiertas.



  •  Hacemos los disfraces: dependiendo de a qué personaje les haya tocado en la canción (Don Quijote o Sancho Panza) elaboraremos los disfraces. Para Sancho Panza, les pediremos a los niños que traigan una camisa que les quede bastante ancha, un pantalón pirata (a ser posible marrón), unas alpargatas  un sombrero y un chaleco que haremos en clase con una bolsa de basura negra. Para Don Quijote, se elaboraran los niños el disfraz con ayuda de sus parejas (pues para el disfraz de Sancho Panza no hace falta hacer nada manual).
o   El gorro lo haremos con cartulina de color gris.
o   El escudo se hará con cartón y después se pintará.
o   La lanza, se enrollarán dos cartulinas grandes y se unirán.
o   La coraza será también con cartulinas.

MIERCOLES
·         

  • Adaptamos el Quijote a nuestros días: pondremos a los niños en grupos. Cada grupo deberá pensar cómo sería la historia del Quijote en nuestros días. Podrán cambiar la trama, es decir, deberán pensar cómo llega Don Quijote a la locura, las aventuras que corre, etc. Pero deberán de mantener los personajes (aunque pueden cambiar los oficios de cada uno de ellos si quieren). Después cada grupo presentará delante de toda la clase sus adaptaciones y después elegiremos la adaptación más original.

  • Hacemos molinos de viento: se les dará una plantilla de un cilindro para hacer la base del molino que tendrán que recortar. Después se les dará otra plantilla de un cono para hacer la parte superior del molino. Para las aspas, se les dará una plantilla en forma de X porque así será más sencillo unir las aspas al resto del molino. Para unir las aspas al molino utilizaremos encuadernadores. Las plantillas serán en cartulina blanca para que los alumnos puedan pintar sobre ella sin problema y así será más resistente.

  • Las rutas del Quijote: se les pondrá a los niños por grupos. Cada grupo dispondrá de un mapa y pequeños fragmentos del libro en el que aparecen esos lugares. Los niños deberán poner cada fragmento en su sitio correspondiente del mapa.



JUEVES


  • Saldremos del colegio a las 9:15 y llegaremos a Consuegra sobre las 10:30 aproximadamente. En el autobús, les explicaremos lo que vamos a ver, es decir los molinos y el castillo de Consuegra. Una vez allí realizaremos la Ruta de los Molinos, en la que podremos ver los molinos de viento. También entraremos a uno de ellos para ver como son por dentro. La ruta la realizaremos a pie. Después volveremos al autobús e iremos al castillo de Consuegra a realizar una visita guiada. Tras la visita guiada iremos a comer y los niños tendrán tiempo libre hasta las 15:45 que cogeremos el autobús para volver al colegio.
http://www.castillodeconsuegra.es/ (castillo de Consuegra)


VIERNES

  • En la Jornada de Puertas Abiertas, los padres y familiares podrán ver todo lo que los alumnos han realizado durante la semana y se les enseñará la canción con los disfraces puestos.
WEBFGRAFÍA

http://es.scribd.com/doc/55542719/Resumen-Don-Quijote-Vicent-Vives (resumen de cada uno de los capítulos con los que vamos a hacer el mural)

CONCLUSIÓN

Con todas estas actividades destinadas a los distintos cursos de la educación primaria hemos intentado que los alumnos interioricen El Quijote y sepan un poco más de él, nuestro objetivo ha sido acercar el libro adaptándolo a las distintas edades y que todas ellas hayan disfrutado con esta semana.
No solo queríamos que se quedase en el libro, hemos querido que nuestros alumnos sepan más de su autor Miguel de Cervantes, de las costumbres de la época, de la España de ese tiempo.
Como último y no menos importante hemos intentado que los niños vean la lectura como algo apetecible y divertido y no como un aburrimiento que nos obligan a hacer en el colegio y en casa. Por eso escogimos este libro, para que viesen que no es solo divertido Harry Potter, Memorias de Indhún, Geronimo Stilton.

Ha sido una semana muy especial, con mucho esfuerzo por parte del profesorado, pero ha merecido la pena viendo el resultado.

Corrección Creaciones literarias

CREACIÓN LITERARIA PROSA

Este cuento está destinado para los alumnos de segundo de primaria, ya que las palabras que tienen están adaptadas para ellas y son fáciles de leer. Por otra parte, he escogido esta edad porque pienso que es un tema que puede ayudar para motivar a los alumnos a la hora de leer un libro.
En esta creación he usado el binomio fantástico con las palabras “libro” y “prohibido”

EL REINO SIN LIBROS

En un país muy muy lejano vivía una niña a la que le encantaba leer. Pero lo tenía que hacerlo a escondidas puesto que en el reino estaban prohibidos los libros.

Ana, que así se llamaba, leía en un rincón de su habitación que había encontrado jugando un día con sus hermanos al escondite.
Le encantaba leer libros de fantasía donde habitaban ogros, elfos, hadas, gnomos, etc. Un día mientras, la hermana mayor de Ana estaba recogiendo la habitación, descubrió su escondite. Su hermana que siempre había estado muy celosa de ella, ya que era muy querida en el pueblo porque era una niña muy dulce y ayudaba a los demás, decidió contárselo al rey.

Los soldados del Rey no tardaron en llegar a la casa de Ana y se la llevaron ante el Rey.
Cuando llegó al palacio, Ana estaba un poco asustada pero no se lo hizo notar a nadie pues no había hecho nada malo.

El rey preguntó quién había incumplido la mayor norma de su reino a lo que Ana respondió muy segura que ella había sido. El rey al ver que a la niña no le daba miedo enfrentarse a él, les ordenó a sus guardias que le dejaran a solas con ella.

Una vez a solas, Ana le preguntó al rey cual era la razón por la que no permitía que hubiera libros en su reino, el rey se entristeció un poco y le contó a la niña la razón.
Hace un par de años, llegó al reino un comerciante con un cargamento de libros muy grande. El rey estaba muy emocionado pues nunca había visto algo tan bonito como podía ser un libro. Cuando cogió el libro vio muchas letras e intentó leerlas pero se dio cuenta que no sabía leer. El comerciante soltó una carcajada enorme al comprobar que el rey no sabía leer. El rey avergonzado ordenó a sus guardias que echaran al comerciante de su reino y tanto los libros que el comerciante traían con el cómo los libros que tenían miembros del pueblo fueron prohibidos y para asegurarse que nadie los leyera, los escondió en la torre más alta del castillo y solo el rey tendría la llave.

Tras escuchar la historia, la niña comprendió porque los habían prohibido. Entonces decidió ofrecerse enseñar al rey a leer. Cuando el rey escuchó su propuesta se emocionó mucho y la llevó a la torre donde estaban guardados todos los libros.
Cuando la niña vio aquella habitación llena de libros se quedó sorprendida. Nunca había visto tantos libros juntos. Tras varios días allí encerrados Ana y el Rey salieron del palacio en dirección a la plaza del pueblo. Una vez allí, fue el mismo rey quien dijo que la prohibición de libros había sido levantada y le regaló a cada uno de los aldeanos un libro que anteriormente se les habían quitado.


Desde ese día todos los habitantes todos los habitantes de ese lugar pudieron soñar, aprender e imaginar a través de los libros.

CREACIÓN LITERARIA VERSO

Este verso está destinado para los alumnos de 1º de Primaria, aunque también lo podríamos utilizar con los alumnos de 2º de Primaria porque en él trabajamos un mes determinado y sus características, en este caso el mes de invierno.
En esta creación he usado la estrategia del pareado, debido a que los versos riman en cierta medida.

ENERO

Enero saca el paraguas del paragüero.

Enero me abrigo que me congelo.

Enero vamos a ponernos el sombrero.

Enero es el descanso del huerto.

Enero almendras e higos secos.

Enero tardes de chimenea y acompañamiento.

Enero, mes del invierno.


CREACIÓN LITERARIA DRAMÁTICA
Esta creación está destinada para los alumnos de 3º y 4º de primaria, debido a que el texto es extenso. Con esta creación vamos a poder trabajar la amistad y la autoestima, ya que el ogro no quiere hacer amigos por miedo al rechazo.

EL OGRO Y EL HADA

NARRADOR: En un bosque encantado en el que vivían todo tipo de criaturas fantásticas desde ogros hasta hadas, todas las criaturas eran felices, todas menos una. El ogro Rufo era temido por todas las criaturas. Era un ogro que daba miedo y nadie se acercaba a su casa. Hasta que un día un hada que llegó nueva al bosque.

HADA DULCE: ¿Quién vive ahí?

HADA LUZ: Ahí vive el ogro más temido del bosque nadie se ha atrevido a acercarse a su casa. La leyenda dice que la última hada que se acercó a su casa fue atrapada por el ogro y nunca se supo nada más de ella.

HADA DULCE: Vaya… debe ser un ogro que da mucho miedo.

HADA LUZ: No lo sé nunca nadie lo ha visto, no sale de su casa nunca.

HADA DULCE: ¿Quieres decir que nunca nadie lo ha visto y que nadie sabe cómo es? ¿Entonces como sabes que da miedo?

HADA LUZ: Es lo que cuentan en el bosque. Así que vamos de aquí antes de que nos vea.

NARRADOR: El Hada Dulce no pudo dormir en toda la noche pensando cómo sería el ogro realmente. Así que por la mañana decidió ir de nuevo a la casa pero esta vez entraría en ella.

HADA DULCE: ¿Hola? ¿Hay alguien? ¿Ogro Rufo estas ahí?

OGRO RUFO: ¿Quién ha entrado en mi casa sin mi permiso?

HADA DULCE: Mi nombre es Dulce y soy un hada que ha llegado nueva al bosque.

OGRO RUFO: ¿Y por qué has entrado en mi casa sin permiso alguno? ¿No sabes que soy el ogro más temido del bosque?

HADA DULCE: Sí, ya me han contado que nunca sales de tu casa y he venido hasta aquí para ayudarte, para que salgas de casa y hagas amigos.

OGRO RUFO: ¿Y qué te hace pensar que quiero hacer amigos?

HADA DULCE: ¿No quieres tener amigos? Si tener amigos es bueno.

OGRO RUFO: No, no quiero tener amigos porque nadie quiere ser mi amigo.

HADA DULCE: Pero… ¿Has intentado alguna vez hacer amigos?

OGRO RUFO: No porque nadie nunca se ha acercado a mi

HADA DULCE: Entonces… ¿Por qué dices que no quieres tener amigos? Vamos a hacer una cosa te voy a enseñar a hacer amigos ¿te apetece?

OGRO RUFO: (se queda pensando un momento) Vale.

HADA DULCE: Perfecto. Pues manos a la obra.

NARRADOR: El hada Dulce le explicó cómo podía hacer amigos y después salieron a de la casa del Ogro Rufo para que pusiera en práctica lo que había aprendido. El ogro Rufo, se fue presentando a todos los habitantes del bosque y fue haciendo muchos amigos.

HADA DULCE: ¿Ves cómo es muy divertido hacer amigos? Así nunca más estarás solo.

OGRO RUFO: Tenías razón desde hoy nunca más estaré solo, ya que he hecho muchos amigos.



CREACIÓN DE LIBROS











Corrección del Artículo.

ARTÍCULO

A lo largo de esta asignatura he aprendido y recordado muchos conceptos que o bien se me habían olvidado o bien no los recordaba con claridad.

Lo primero que he aprendido en esta asignatura es cómo hacer un blog. Nunca antes lo había realizado en ninguna de las asignaturas que me han impartido, tanto en la universidad como en el instituto. Una de las cosas que más me han gustado del blog es poder comentar los blogs de mis compañeros porque, gracias a eso he podido aprender otras formas de hacer determinadas actividades y he podido coger ciertas ideas para mejorar mis trabajos.

TEMA 1

Objetivos
  • Conocer las diferentes etapas de la literatura infantil.
  • Conocer los tipos de literatura de autor.
  • Ser capaz de analizar un libro.
En el primer tema trataba sobre la literatura de autor. En el hemos hablado de la diferencia entre literatura y paraliteratura, ya que nos va resultar muy útil a la hora de elegir un libro para que lean nuestros futuros alumnos. La literatura el arte creado con palabras. Su objetivo es la creación de un objeto artístico que llamamos obra, libro, texto, etc. Para que un texto sea considerado literario tiene que tener cuatro características (tiene que ser artístico, su función lingüística debe ser poética, tiene que poseer alguno de los tres géneros literarios y por último tiene que ser un texto ficticio). Mientras que la paraliteratura está formada por los libros moralizadores. Estos tienen algún tipo de objetivo que a través del libro se le va a imponer al autor.

A lo largo de este tema hemos hecho un breve recorrido por todas las etapas de la literatura española y cómo ha ido evolucionando. También hemos visto cómo ha sido el cambio de la paraliteratura a la literatura infantil.

Conocimos también el texto teatral y los tipos que tiene que son: la épica (nos cuenta una narración y puede tener diálogos o no), la lírica (que expresan sentimientos, sensaciones, deseos, etc.) y la dramática (que son textos literarios que imitan la realidad). Los textos teatrales se escriben para ser representados, no para ser leídos.

La poesía de autor nos cuenta que en muy pocas ocasiones se ve en el aula y debemos de tener en cuenta la forma y el fondo de la poesía.

Por último vimos los cuentos y las novelas, donde vimos que es muy importante que los niños se sientan muy identificados con alguno de los personajes del libro que van a leer.

Como conocimientos previos durante este tema, sí que conocía la existencia de los tres géneros literarios y en varias ocasiones, en el colegio y en el instituto, sí que los he utilizado.

En cuanto al teatro en el aula pienso que es importante trabajarlo porque aparte de ser divertido les ayuda a perder la vergüenza ante resto de sus compañeros. Cuando yo estaba en el colegio realizábamos en muchas ocasiones pequeñas obras teatrales para representarlas en clase o al resto del colegio, así como a los familiares, y me ayudó mucho a perder la vergüenza.

Recuerdo que la poesía estaba muy presente cuando yo estaba en primaria sobre todo en 3º pues a mí profesora de Lengua, le encantaba escribir poemas, pero eso sí, nos enseñaron que los poemas SIEMPRE tenían que rimar, pero a lo largo de esta asignatura he aprendido que no siempre tienen que rimar. Cuando yo sea maestra procurare fomentar la poesía en el aula porque me parece una manera muy divertida para que los alumnos sean más creativos.

En cuanto al apartado del cuento y las novelas de autor, sí que ha estado más presente a lo largo de toda mi estancia en el colegio y en algunas ocasiones también en el instituto, sobre todo en 1ºy 2º de la ESO. Una de las cosas que he aprendido es que un libro es todo aquello que esté publicado. Cuando les decimos a los niños que les vamos a contar un cuento mostrándoles el libro está mal dicho. Por otro lado he aprendido que gracias a este apartado que el protagonista de un libro puede favorecer a la maduración psicológica del niño que lo esté leyendo.

En este tema he aprendido a analizar un texto y ver la edad para la que es adecuada, ya que aunque en el libro la editorial ponga la edad a la que están destinadas, no siempre hay que guiarse de eso porque dependiendo del nivel madurativo de los alumnos podrán leer unos libros u otros. Pienso que es muy importante buscar un libro que tengan unos valores acordes con los alumnos que compongan la clase. 

Como futura maestra me gustaría poder escoger el libro que vaya a leer en mi aula sin que nadie me lo tuviera que imponer, porque como dijo Irune, es muy importante escoger un libro conociendo al alumno y ver qué temas pueden interesarles. Pienso que esto es muy importante porque primero debemos  conocer a los alumnos cuáles son sus preferencias, que es lo que más les gusta, etc. y después decidir cuál es el libro más apropiado para ellos.

TEMA 2

Objetivos
  • Conocer los distintos tipos de literatura folclórica, la poesía, el teatro, y los cuentos
  • Conocer los recopiladores más importantes tanto extranjeros como españoles.
  • Seleccionar adaptaciones de textos para las distintas edades.
  • Saber realizar una adaptación apropiada a la edad que se quiera.
En el segundo tema hemos hablado de los textos folclóricos. Empezamos el tema conociendo su significado y sus características (que son el anonimato y que se transmite de manera oral, por lo que en muchas ocasiones se pueden dar varias versiones de una misma historia) de la literatura folclórica. Aprendimos también que hay dos tipos de folclore: el folclore en verso, que se relacionan con la música y el movimiento corporal y el folclore en prosa que tienen varias funciones la religiosa o mágica, la función didáctica y la función primordial.

Por otro lado también hemos podido hablar de los tipos de textos folclóricos que son: el texto folclore en verso, en donde encontramos los textos para recitar, los textos para cantar o los textos para jugar. 

El segundo tipo de texto folclórico es en prosa y en el podemos encontrar el mito, la leyenda, la fábula, etc. También hemos aprendido que es el teatro folclórico infantil del que podemos decir que los teatros de marionetas y títeres les llaman mucho la atención a los niños. Este tipo de teatro puede ser simple, es decir, que los títeres son manejados por una sola persona o complejos que son los que tienen decorados más elaborados y son varias personas las encargadas de manejar los títeres Actualmente el teatro folclórico ha desaparecido.

El tercer tipo de folclore que nos encontramos es la poesía que les puede ayudar a los niños a despertar su imaginación. Este tipo de texto les introduce a los niños al ritmo y les llama mucho la atención.

El último tipo de texto folclórico es el cuento, en él nos podemos encontrar varias categorías que son: el mito, los cuentos de animales, cuentos de hadas o maravillosos y cuentos de fórmulas. Uno de los autores que hemos trabajado mucho en este tema es Propp que explicó las estructuras del cuento maravilloso, en el que nos habla de los papeles de los personajes, las acciones que se van a realizar a lo largo del cuento y las funciones de cada una de las acciones que se van a realizar. A continuación también hemos aprendido cuales son los motivos principales de los cuentos folclóricos, cuales son los personajes y cuáles son los arquetipos más utilizados.

Una de las cosas que me han parecido muy interesante en este tema son los grandes recopiladores, en lo que nos podemos encontrar a Charles Perrault que fue el encargado de llevar los cuentos de hadas a Francia. En sus recopilaciones nunca faltó una moraleja, ya que él la consideraba muy importante y su objetivo era juntar lo moral con lo humorístico. Otro de los grandes recopiladores son los hermanos Grimm y son los textos más utilizados en la educación de los niños. Tiene dos características fundamentales son muy optimistas en sus cuentos y la identificación del héroe es muy sencilla. Sus textos pertenecen principalmente al mundo mágico y maravilloso. El último recopilador que hemos visto es Hans Christian Andersen, en el que sus textos se basan en clásicos y siempre tienen un final triste. Por otro lado nos encontramos con los recopiladores españoles en el que nos encontramos a Ferrán Caballero que publicó Cuentos oraciones y adivinanzas populares e infantiles y Saturnino Calleja que elaboró una colección de minicuentos que son cuentos populares típicos españoles.

Con este tema he aprendido que no siempre tenemos que buscar una moraleja en el texto que leamos, ya que la moraleja aparece principalmente en los cuentos de animales y para ser más específicos en las fábulas.

Una de las cosas que más me ha llamado la atención de este tema, es que muchos de los cuentos que tradicionales que conocemos no se escribieron de esa manera en un primer momento. En clase, Irune nos contó algunas de las primeras adaptaciones que se hicieron de los cuentos como por ejemplo del de “Caperucita Roja” y que los grandes recopiladores tuvieron que cambiar los textos porque no eran apropiados para los niños.

Para ser sinceros de este tema no tenía muchos conocimientos previos que se diga. Sí que conocía los distintos tipos de cuentos folclóricos porque los he trabajado a lo largo de mis estudios, pero por ejemplo desconocía que la poesía introduce a los niños en los símbolos o en el ritmo y me parece que es un aspecto muy importante que hay que trabajar más porque como ya he dicho anteriormente les ayuda mucho a trabajar la creatividad y lo podemos usar a modo de juego.

Por último otra de las cosas aprendidas ha sido referida a los títeres de cachiporra, en el personaje pierde algo que quiere y el malo se la quita y lo recupera con ayuda del público. No tenían texto para aprenderse, sino que tenían un guión, se improvisaba sobre una base.

En el segundo tema puede aprender cómo realizar una buena adaptación de un texto, en el que la acción debe ser la misma y sólo se pueden cambiar los personajes, los lugares en los que se desarrolla la acción y que les lleva a los personajes a realizar esa acción. Esto me parece interesante porque en un futuro podemos adaptar un texto a la edad a la que queramos dirigir. He aprendido que es muy importante en las adaptaciones para alumnos del primer ciclo de Primaria, poner nombre a todos los personajes, porque si no los alumnos se podrían hacer un lio y mezclar a los personajes

TEMA 3

Objetivos:
  • Conocer la literatura española en la Educación Primaria.
  • Conocer los géneros y subgéneros de la literatura.
  • Ser capaz de poder seleccionar las adaptaciones adecuadas a las distintas etapas de la Educación Primaria.
  • Ser capaz de realizar actividades destinadas para unas Jornadas Culturales
El tercer tema está destinado a la literatura española y la educación literaria, en el hablaremos por ejemplo de cómo se da la literatura española en Educación Primaria. Tenemos que tener en cuenta que el receptor es lo principal de la literatura, ya que es el encargado en leerlo. El mensaje depende de la edad madurativa del lector, es decir, que a veces puedes leer un texto y dependiendo de la edad que tengas, lo interpretas de una manera u otra.

Por otro lado también hemos aprendido de los géneros y subgéneros de los que distinguimos la lírica, con los siguientes subgéneros sátira, oda, elegía, etc., la épica con los subgéneros del cantar de gesta, el cuento o la novela y el género dramático cuyos subgéneros son la tragedia, la comedia y el drama.

Los alumnos de 2º de Primaria deben de ser capaces de diferenciar la prosa, la poesía y el teatro y en los cursos posterioriores deberán de ir conociendo poco a poco los subgéneros.

La literatura folclórica se adapta porque se pueden contar de distintas formas. Estos textos, al ser anónimos se pueden adaptar sin problema alguno.

Algo que ya sabía son los elementos más importantes que intervienen en cualquier acto comunicativo (emisor, receptor y mensaje).

En este tema, he aprendido cómo puedo elaborar unas jornadas culturales. Que les debemos de mostrar imágenes al principio sobre el tema que vamos a tratar en las jornadas porque así lo verán de manera visual y podrán hacerse una idea sobre cómo es el  personaje o la obra que vamos a trabajar. También he aprendido que debemos de buscar adaptaciones dependiendo de la edad de los alumnos a las que destinemos las jornadas.

TEMA 4

Objetivos:
·         Saber realizar actividades para antes durante y después de la lectura.
·         Saber realizar determinadas actividades para poder motivar a los alumnos a la hora de leer un libro.

En el cuarto tema hablamos de la lectura literaria y la animación a la lectura. En este tema nos explicaron que leer no es solo analizar la información, sino interpretar la información que les proporcionamos.

La animación a la lectura ayuda a los maestros a intentar un acercamiento por parte de los alumnos hacia los libros para animar y motivar a los niños a la lectura del libro. Es muy importante tener una biblioteca escolar o una biblioteca de aula, porque les puede servir a los alumnos como refuerzo. En el centro en el que yo estuve de prácticas la biblioteca estaba en el aula y los alumnos cada vez que terminaban de realizar cualquier actividad se levantaban para coger un libro y leerlo. Por último hemos aprendido diferentes actividades de animación a la lectura para antes, durante y después de la lectura.

Este apartado ha sido un tema totalmente nuevo para mí. Cuando yo estaba en el colegio y tenía que leer algún libro, nunca obtuve ningún programa de animación a la lectura. Nos hacían leernos un libro y después nos hacían un examen en el que plasmábamos lo que habíamos leído. La única vez en el colegio que hice una especie de animación a la lectura fue cuando estuve en 4º cuando leí “La Isla del Tesoro”, ya que la profesora compró gorros de piratas y otros accesorios y teníamos que representar algunos capítulos. Cuando terminamos de leer el libro, no hizo una especie de búsqueda del tesoro en el que cada pista era una pregunta referida al libro. Es una de las lecturas que más me gustó del colegio.

En el cuarto tema estuvimos trabajando actividades de animación a la lectura. Vimos que en las actividades debemos de fomentar la opinión de los niños y hacer preguntas abiertas y que es muy importante que las actividades se procuren hacer de manera oral. Este tipo de actividades es muy importante, porque así procuraremos que los alumnos sientan cierta curiosidad por el libro que le hemos planteado para leer. Como ya he dicho anteriormente y como he hecho en la mayor de actividades de mi propuesta de animación a la lectura, las actividades se deberían de hacer de manera oral puesto, que así podremos hacer partícipe a todos los alumnos y les será más divertido que estar escribiéndolo en una hoja de papel.

Como futura docente realizaré distintas actividades para motivar a los alumnos a la hora de leer un libro y que sigan con curiosidad a medida que lo vayan leyendo.

TEMA 5

Objetivos
  • Saber hacer creaciones literarias en prosa.
  • Saber hacer creaciones literarias en verso.
  • Saber hacer creaciones literarias dramáticas.
En este último el tema hablamos sobre la creación literaria, que la usamos para fomentar la imaginación y creatividad de los alumnos. Es muy importante que los alumnos lean en alto sus creaciones literarias y no centrarnos en corregir las faltas de ortografía, sino en ver la originalidad y el esfuerzo que han hecho los alumnos para realizar la creación.

En este quinto tema para mi es uno de los más interesantes porque hemos aprendido diferentes formas de realizar creaciones en prosa, en verso y en dramática. He aprendido  que las creaciones fantásticas no son malas. Debemos de crear situaciones absurdas para que así podamos trabajar con la imaginación de los niños. Esto es muy interesante, ya que los alumnos, lo único a lo que se dedican en el colegio es a elaborar redacciones que no tienen nada que ver con las creaciones literarias porque se basan en que tú les das un tema y ellos deben de escribir sobre un papel, eso no es creación literaria. La creación literaria debe de despertar la imaginación de los alumnos, ya que con las redacciones les piden hablar sobre un tema que les imponga el profesor por ejemplo qué han hecho el fin de semana. Pienso que yo como futura maestra esto es algo que voy a cambiar.

Una de las creaciones que más interesantes me parece son por ejemplo es la hipótesis absurda porque es un tipo de prosa que deja abierta la imaginación de los niños de una manera divertida.

La verdad es que en las prácticas no he podido apreciar muchas de las cosas que hemos estados trabajando en clase en lo que respecta a la literatura, ya que la mayor parte de las veces los temas están destinados únicamente a la gramática y la literatura se ve muy de pasada. Durante mi estancia vimos un poco por encima qué son los refranes, en que consiste el teatro, y un poco que es la poesía, ya que vimos los estribillos que componen una poesía o canciones.

Lo que sí que he visto es que los alumnos tenían cada dos semanas o de una semana para otra una redacción sobre el tema que quisiera el profesor y creo como ya he dicho anteriormente que eso es algo que debemos de cambiar como futuros maestros porque al darles un tema, no trabajan su imaginación y la mayor parte de las veces trabajan sobre situaciones reales.


POSIBLES PÁGINAS WEBS QUE ME PODRÍAN SER ÚTILES EN UN FUTUROS

http://es.slideshare.net/amalba/propuestas-de-actividades-para-trabajar-la-animacin-a-presentation

http://sauce.pntic.mec.es/~vgomez/SEMANA%20CULTURAL.htm